viernes, 8 de marzo de 2013

Aldeanueva III: El final del viaje

  No hemos salido aún del bosque de pinos cuando encontramos un cruce de caminos: éste, el general, que continúa carreterín adelante; y otro que gira hacia abajo, dirige nuestros pasos. Éste último baja hacia la piscina de los Parrales o si se prefiere continuar, hay otra opción hasta llegar a las huertas de la garganta de Bodeguero. Pero nos vamos a dirigir justo por un pequeño ramal que baja, enfrente de nosotros, a muy pocos metros de donde nos encontramos: en Aldeanueva, nuestro objetivo. Observamos que hay un toril de tabicones, cemento y todos los elementos de construcción modernos. Hay un rebaño de ovejas y cabras; y un perro que ladra sin cesar.
Pero esta no es la imagen que yo guardo en el baúl de mis recuerdos de Aldeanueva. La vereda que antiguamente pasaba por aquí, casi justo por donde nos hemos desviado –aún la atraviesa, en forma de carril-, era la que yo transitaba para ir a la huerta. En días como hoy, de veranos calurosos y soñolientos, la vuelta de la huerta era un caminar lento y sofocante; donde la mente, tan desocupada, giraba y giraba alrededor de tantos pensamientos, como asno que se mueve alrededor de la noria. Tiempos de ilusión, de proyectos lejanos; de imaginar, pero sin conocer el futuro del tiempo; sin atisbar un ápice, el lugar donde nuestra nave ha arribado. Tiempo de sueños infantiles, de juegos mentales donde se mezclaba la realidad más concreta y tangible, con la más inverosímil e incierta.
De muy niño, pensaba que la vida más auténtica era la social, la que sucedía en el pueblo. Este sentimiento de felicidad social, mi mente mágica e infantil, lo transmitía a los árboles, a los animales, a las piedras,…Así, algunas veces cuando pasaba por estos parajes, recogía una pequeña piedra del camino y la guardaba en la “faltiquera”. Hacía el camino hasta el pueblo pegada a mí. Cuando llegaba a la primera calle, la depositaba en el suelo deseándole que disfrutara de la vida del pueblo, pensando que ella había tenido mucha suerte al ser elegida entre tantas otras, haciendo realidad mi deseo. Pensaba yo en lo tristes y solas que habían quedado sus compañeras, en la soledad de aquel solitario campo. Era sólo un juego de imaginación infantil.
Aldeanueva era el lugar por el que yo pasaba y volvía a pasar cada vez que iba a la huerta. Mis recuerdos de ella me llevan a un mundo de ilusión, de casita de bosque, casi encantado. Allí aparecía una casilla o chozo de monte rectangular. No, no era el chozo a la usanza que conocíamos en forma de cono. Era distinto en su forma, aunque la materia prima de la que estaba construido era la misma: madera y retamas –chamuscas. De planta rectangular, las chamuscas sujetas con barras de madera atravesadas, daban consistencia sublime a las paredes que se levantaban sobre ella; y tejado a dos aguas, de los mismos materiales. En el centro, una pequeña abertura en forma de rectángulo vertical era la entrada, con su puerta que permitía abrirse y cerrarse mediante bisagras de soga. Si pasabas por aquel camino en la primavera, invitaba a asomarte para escudriñar su interior. Dentro estaban a ambos lados, dos camas, de palos y patas de madera, y encima monte, permitía que sobre él se extendiese un colchón para dormir.
Su uso estaba destinado a los vigilantes de los fuegos en el verano. Eran dos personas que vivían durante esta estación del año en aquel lugar vigilando el bosque. Los enseres y viandas, los tenían en esta casita de monte y allí dormían por la noche, por turnos. Pero el resto del día lo pasaban en el chumbano que se construían a la parte de abajo de la vereda, en un pequeño rellano. Cuatro palos verticales sujetaban a otros horizontales, que daban cobijo y sostén a las ramas y monte que se colocaban encima, a imagen y semejanza de los que yo conocía de la plaza, durante las Fiestas. Allí tenían colgado los botijos y siempre los ofrecían a los que transitaban aquel camino, para saciar la seca garganta de los verederos. Era la oportunidad de intercambiar unas palabras y noticias; ese momento agradable de la pequeña charla.
Para mí, Aldeanueva siempre fue esto; un pequeño espacio acotado y reducido, cuyas construcciones desaparecieron, pues la madera y el monte son unos materiales que se deterioran fácilmente con el paso del tiempo. El cambio tecnológico hizo innecesarias la continuación de estas infraestructuras y del servicio que prestaban. Éstas se destruyeron y físicamente desaparecieron para siempre y sólo perviven en mi recuerdo y en los de aquellos que por allí pasaron y lo contemplaron; como perduran en el aire de este lugar las notas musicales de las canciones de aquella época, de los Brincos, Los Beatles, Los Diablos, Manolo Escobar,…interpretadas por todos los que por allí pasaban, cantándolas o silbándolas.
Descubrí que además de esta Aldeanueva que se esfumó, hubo otra más antigua que aún subsiste –o por lo menos sus restos- porque el material con el que se construyó –en piedra- es duro y perdura en el tiempo.
Un día, no hace mucho, mi hermano me comentó que en Aldeanueva había unas ruinas e indicios de que en el pasado hubiera habido allí “algo antiguo”. Hasta entonces, este topónimo no me había sugerido nada –o no me había percatado de ello-. Entonces vine a caer en la cuenta de lo que podía significar. Así reflexioné y decidí que fuésemos a observar el lugar y con mi libreta, bolígrafo y cámara de fotos, marchamos; y encontré lo que ahora, un año después vuelvo a visitar y relatar en este texto.
La zona de Aldeanueva que aún podemos observar está dividida en dos zonas:
a) La más próxima al camino y que es la más amplia. En los restos se pueden observar un círculo bien conservado, hecho de piedra y barro, de 3 metros de diámetro y medio metro de ancho la pared.
Hay también una estructura amplia rectangular de 4 metros de ancho por 12 metros de largo, no muy bien conservada. También hay bastantes ruinas más deterioradas de forma circular. Otras más, parecen rectangulares pues no se pueden apreciar bien. Una de ellas es una pared de 60 cm de ancho y bastante larga.
Todo ello en la zona de la parte más alta. A un lado y otro, se distribuye un amplio campo de ruinas en las que abundan las formas circulares. A veces los círculos están muy pegados unos a otros; en otras ocasiones, muy dispersos y separados.
b) Cruzando una pequeña hondonada encontramos otro espacio , en la que destaca una estructura rectangular, bastante bien conservada de 4 metros de ancha por 8 metros de largo. En medio hay una pared de separación a 2 metros por uno de los lados. A su alrededor hay como 8 estructuras que parecen circulares.
Los restos de tejas en ambos espacios son escasos: unos son más rojizos y otros de un color más claro. Uno de los trozos encontrados parece más de una vasija, de 2 cms. de grosor, pues está bastante abierta. Otros más delgados de 1 cm de grosor y otro pequeño que encontramos de 2,5 cms. Hay un trozo muy pequeño de apenas 4mm de grosor.
Pero;¿qué fue esto?,¿quiénes la construyeron y para qué?
Sabemos a ciencia cierta que este lugar fue agostadero, donde atajos de ovejas del norte de la Península lo utilizaron para pasar el invierno. Además de este lugar, otros terrenos de Villarta sirvieron para este cometido; pero era Aldeanueva el preferido por los ganaderos de Guadalajara,segovianos y norteños. Así lo demuestran algunos documentos antiguos que hemos podido consultar en archivos.
Esta es la teoría que más se acerca a la realidad, según nuestra opinión. Pero vamos a desarrollar un poco todo nuestro parecer. Este lugar que se encuentra dentro de la dehesa boyal de Villarta, fue ocupado por los bueyes que pastaban en su campo. Era los animales de tracción utilizados para las labores del campo y que abundaron en tiempos pasados. Pero también fue el lugar donde entraban los cerdos a comer la bellota en el tiempo en que maduraban los frutos de las encinas. Pero cuando los ganados trashumantes “arrendaban” este lugar, no podían entrar los animales del pueblo.
Suponemos que los círculos de las construcciones que se pueden apreciar todavía, creemos que responden a lo que se llamaban en el pueblo, “currucas”, que servían para dejar a las crías de las ovejas encerradas para que los lobos y zorras no se los comiesen. Esto se ha venido utilizando hasta muy recientemente, a finales del pasado siglo.
clip_image002
Bien es verdad que además de los animales, muchas personas-sobre todo pastores- utilizaron los chozos en forma circular para vivir, y podrían tener alguna base de tipo de piedra.
Pero, ¿por qué el nombre de Aldeanueva? Pues creemos que esto debió de suceder desde épocas antiguas, cuando Villaharta era una aldea. Con la llegada de las personas que traían los ganados trashumantes - que solían ser los mismos todos los años- y que pasaban los inviernos en estas tierras de la Dehesa, y establecerse en el mismo lugar, con estructuras ya estables, se fue considerando como una aldea en miniatura, pues estaba habitada una gran parte del año. Suponemos que las relaciones con los habitantes de Villarta debieron ser muy fluidas y constantes, pues se encontraban como otros cualesquiera vecinos dependiendo en cuanto a su subsistencia, alimentación, sanidad y demás aspectos necesarios para desarrollar su vida; pero siendo sólo de forma estacional y teniendo su residencia en Aldeanueva. Es posible que le pusieran dicho nombre para designar donde vivían y diferenciarla de la aldea de Villaharta, creándose un nuevo poblado de escasos habitantes, como otros tantos que había en otros lugares y que posteriormente desaparecieron al no desarrollarse como pueblo.
Autor: ESSS

10 comentarios:

Anónimo dijo...

curioso, gracias por tus relatos.
¿y cd se puede hablar de villarta como pueblo estable? imagino que primer documento será con alguna iglesia o ermita, los que sabian escribir claro.

ABlasco dijo...

Gracias al dejarnos pasear contigo estos caminos olvidados muy lejos en nuestra memoria que al seguirlos con tus relatos nos afloras sentimientos y añoranzas enterradas en la prisas de la vida.
Para mi el trayecto de la fuente de la pastora a cerro Rayo ese donde apareces en la fotografía rodeado de encinas (Aldea nueva I) ese trozo llano entre la sombra de encinas me encanta
Un saludo ESSS

Anónimo dijo...

Gracias por volver a deleitarnos con tus magníficos relatos y volver a evocarnos tiempos pasados y como dice Ablasco dejarnos pasear contigo.
Un saludo.

Anónimo dijo...

Buenas tardes:
Para reponder a la pregunta del primer comentario,he de decir que la noticia más antigua en la que aparece el nombre de Villaharta está ya publicada en la página del ayuntamiento. Se refiere a finales del siglo XIV, cuando pertenece a la ciudad de Toledo, y ésta ejerce su dominio sobre esta zona. No dispngo de otras fechas reales más antiguas.Sin enbargo indudablemente existía antes.¿Desde cuando?Esto ya pertenece a suposiciones que se hagan con fundamento histórico. Creo que los documentos más antiguos, si existen, deben encontrarse en los archivos de Toledo, tanto en los que puedan existir en los archivos históricos municipales de esta ciudad como en los del Arzobispado también de Toledo. Yo por ahora, mis circunstancias nomepermiten bucear en ellos. Si alguna persona dispone de tiempo y además debe tener ciertos conocimientos en Paleografía, sería muy interesante que pudiese investigar en ello.

ESSS

Anónimo dijo...

......gracias por el relato es increible, me encanta leerlos, solo le faltan sonidos y olores propios de allí. Os dejo los datos de la localidad según el diccionario estadístico Madoz donde ya recoge datos de villarta. Un saludo. Chema

Datos de la localidad:

vecindad con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (32 leguas), partido judicial de Herrera del Duque (4), audiencia territorial de Cáceres (24), diócesis de Toledo (49), ciudad g. de Estrema jura; SIT. sobre un collado que se separa de la sierra llamada de la Iglesia, al N. de esta; es de CLIMA templado, reinan los vientos E., N. y O., y se padecen intermitentes; tiene 438 CASAS feas y de mala distribución, en una plaza, una plazuela y calles empedradas la mayor parte; hay pósito con el fondo de 4,448 fanegas de trigo ; el edificio sirve también de casa de ayuntamiento, por no haberla con este destino; y para cárcel se habilita igualmente un cuarto que hace de archivo en el mismo pósito; un hospital arruinado ; escuela dotada con 4,200 reales de los fondos públicos ála que asisten 42 niños de ambos sexos; iglesia parroquial (Sta. María Magdalena), curato de entrada y provisión ordinaria una ermita de Ntra. Sra. de la Antigua, y en los afueras en lo alto de un cerro la arruinada de San Pablo, destinada á cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente á las inmediaciones, que viene encañada 450 varas, desde la falda de la sierra y tiene un pilón para las caballerías es abundante y saludable. Confina el término por N. con el de Bodonal; E. Arroba y Navalpino (Ciudad-Real;; S. Fuenlabrada y Tamurejo; O. Herrera del Duque y Helechosa en esta provincia; y Horcajo y Puebla de Don Rodrigo en la de Ciudad-Real, estendiendose de 4/4 á 4 4/2 leguas y comprende 3,80o fan. de labor ; las 4,000 de primera clase; 4,200 de segunda, y las restantes de tercera, y mucho monte alto y bajo en TERRENO áspero, pedregoso, infructífero ó intransitable, formando sierras y cordillera á una y otra márgenes del Guadiana , que es elr. que bañajel término á 4/2 leguas N. de la v., y á él se une el arroyo Castaño en aquel hay un puente de 9 arcos, en el cual cobran cierto derecho los Excmos. Señores Arzobispos de Toledo y duque de Osuna. Los CAMINOS son de herradura y malos, cruzando de O. á E. el de las Andalucías á Toledo y Madrid, que tampoco admite carruages el CORREO se recibe en Siruela por baligero tres veces á la semana. PRODUCCIÓN PRINCIPAL: trigo, cebada, centeno, avena,garbanzos, verduras y frutas; se mantiene ganado lanar, cabrío , vacuno, de cerda y colmenas, y se cria abundante caza mayor y menor, animales nocivos y la buena pesca del r. INDUSTRIA Y COMERCIO 4 molinos harineros, y se esporta la miel y cera; POBL. 464 vec, 620 almas CAP. PROD. 2.549,546 reales; IMP. 96,052 CONTR. 40,526. PRESUPUESTO MUNICIPAL 40,852 reales 26 mreales, del que se pagan 4,300 al secretario por su dotación y se cubre con la venta de yerbas de la den. boyal que comprende 4,010 fan. de sembradura, con arbolado de encinas y otros arbitrios.

Anónimo dijo...

Al final de el ultimo mensaje, o los datos del Madoz, leo: POBL. 464 vec, 620 almas, y entiendo 464 vecinos y no se que quiere decir con 620 almas,
¿que pasa que algunos vecinos tenían dos almas.

Anónimo dijo...


Buenas tardes:
Antiguamente, no se usaba el término "habitante" que es el que se utiliza actualmente para realizar el recuento de la población. Se utilizaba el concepto de "vecino" y que eran considerados como Unidad Familiar o familias. Pero más que nada eran los varones mayores de 18 años. No siempre coinciden en estas acepciones completamente, dependiendo de la época. Cada autor o historiador suele aplicar un coeficiente multiplicador de 3 a 4 o algunas décimas más para obtener el número de habitantes a partir del número de vecinos. El concepto de "alma" es similar al de habitante, aunque no tengo claro si en ello están incluidos los niños y niñas menores. En todo caso, como puedes ver, este término de alma responde a la influencia religiosa en la sociedad de la época.Es por ello que siempre hay más almas que vecinos.
Pero esto siempre es un problema para los estudiosos de las estadísticas de la población y sus cálculos no son siempre exactos, aunque si están bien hechos son bastante fiables.
Un saludo
ESSS

Anónimo dijo...

Muy buenas, soy el que no entendía lo de las almas, quiero agradecer a todos los datos que aportáis y sobre todo a ESSS por molestarse en explicar o explicarme estos datos, (que ahora si entiendo) y como no por los maravillosos relatos.
Un saludo a todos.

Anónimo dijo...

Muy buenas, soy el que no entendía lo de las almas, quiero agradecer a todos los datos que aportáis y sobre todo a ESSS por molestarse en explicar o explicarme estos datos, (que ahora si entiendo) y como no por los maravillosos relatos.
Un saludo a todos.

Anónimo dijo...

Buenas totalmente de acuerdo con ESSS sobre tu exposición de habitantes. Tan solo puntualizar que para la iglesia de aquel entonces eran almas cuando eran bautizados y no lo hacían al momento de nacer, se esperaba unos meses o incluso más tiempo dado que el indice de mortalidad infantil era alto, pregutnarle a vuestros padres si los bautizaron nada mas nacer, ya que aunque no fuese el 1800 todavía perduraba cierta penuría en este aspecto y como digo la iglesia no los conisderaba en sus estadisticas. Un saludo.

Chema