Inscripción del 1 al 5 de marzo, tan solo 10 euros y lo más importante HAY MIGAS!!Espero que alguno os podáis acercar y disfrutar de la carrera y de Helechosa, pero visto el día elegido lo veo difícil. Lo comparto aquí por solidaridad, pero creo que se podía haber elegido el puente anterior y se habría conseguido más gente de otros sitios.
A ver si entre todos se consiguiera una silla de ruedas para Vega; una lástima que se tenga que depender de la solidaridad de la población, esto debería ser un derecho estatal.
viernes, 27 de febrero de 2015
II carrera solidaria La sonrisa de Vega
miércoles, 25 de febrero de 2015
Plan revitaliza II
La noticia enlace a Noticia en El periódico de Extremadura
,otra vez gracias Arturo Molina que nos la remitió, a no detalla cuanto va a cada pueblo.
Habla de cifras agregadas y que nuestro pueblo está entre los 17 agraciados con este Plan revitaliza. El plan –obviamente- va destinado a generar trabajo (inyectar dinero en las cuentas de los habitantes a través de peonadas). Nos vendrá bien sin dudas, pero de nuevo es síntoma de el problema de financiación que tienen nuestros pueblos; sin presupuestos ni herramientas necesarias para establecer objetivos a medio plazo siempre se vive dependiendo de organismos con más medios.
Se harán obras en muchos pueblos –insisto, vendrán bien- y algunas se llevarían esperando tiempo. Pero si los pequeños pueblos contasen con un sistema de financiación suficiente (el modelo basado en IBI, actividades económicas y dchos especiales sólo sirve para grandes ciudades industriales, focos de actividad y capitales de provincia) podrían planificar sus inversiones (que no dejan de ser eso, inversión en servicios a los ciudadanos) y no tener que parchear según el dinero recibido.
Algún día se debería hablar en serio de este problema, aunque no venda periodicos ni rellene horas de televisión.
lunes, 23 de febrero de 2015
Obras restauración de la iglesia
donde se nos informa que se inicia el Procedimiento abierto de “restauración y realce de cimentación de la iglesia Santa María Magdalena de Villarta de los montes”
Es decir que se inicia el plazo para que las empresas se oferten. El presupuesto total es de 193.998, 15 € (unos 32,5 mills de pesetas) donde el 80% lo pone la Unión europea a través de los fondos europeos para la conservación del patrimonio y el 20% son fondos autonómicos.
Las obras hablan de relace de cimentación, consolidación de elementos sustentantes y drenaje y evacuación de aguas pluviales. No se habla de las grietas –como tal- que desde hace unos años se vienen manifestando, pero entiendo que habrá un estudio técnico que dirá que subsanado el problema de cimentación las grietas se solucionarán. Y de igual modo entiendo que estas obras, cuando se realicen, dejarán selladas estas grietas.
De nuevo gracias a Arturo; y os informaremos cuando se adjudique la obra o cuando empiecen.
sábado, 21 de febrero de 2015
Villarta World Rally Car
Para ello se ha desplazado a la zona un equipo de técnicos y se han contratado a varios villarteños para tareas auxiliares, así que esperemos que hayan quedado contentos y vuelvan.
(Una vez acabados los test se pasará una maquina para deje el camino como estaba, tranquilos.)
jueves, 19 de febrero de 2015
carnaval
También aprovecho para acercaros las fotos de las murgas ¿Os habéis fijado que todo son mujeres? Pensaba que era el tío más soso del pueblo, pero veo que –lamentablemente- no soy la excepción sino la media, y que hemos delegado toda la vida cívica y popular a las mujeres del pueblo. (Si consigo el texto de las murgas o nuevas fotos iremos actualizando)
miércoles, 18 de febrero de 2015
teatro amateur
El cartel es suficientemente explicativo: El viernes día 20 en la nave amarilla del santo se ofrecerá una obra de teatro amateur. Una opción de ver algo diferente y salir de la rutina.
domingo, 15 de febrero de 2015
HISTORIA DEL FUTBOL EN VILLARTA
HISTORIA DEL FUTBOL EN VILLARTA
por José Luis Ramos Molina (y todos aquellos que quieran colaborar)
Las primeras noticias que tenemos de algún tipo de juego relacionado con el fútbol en Villarta de los Montes, las encontramos en un texto del siglo XVIII, concretamente en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, de 1791, y en el apartado dedicado a este pueblo, en el capítulo 3 se dice:
“Las diversiones más comunes del pueblo suelen ser entre los hombres el tiro de barra y juego de pelota”
Indudablemente no era el fútbol como tal a lo que se refiere, ya que éste se creó mucho después en el Reino Unido. Sin embargo, ya es un precedente el que los hombres de Villarta incluyeran un objeto redondo, quizá de cuerdas, lana y cubierto de cuero, en el disfrute de sus ratos de ocio -que no serían muchos.
Sin embargo, el fútbol pleno, en todo su sentido, no lo vamos a ver aparecer hasta mediados del siglo xx, después de la Guerra Civil; posiblemente a finales de los años cuarenta o principios de los cincuenta. Este acontecimiento va a ser posible, gracias a los jóvenes que pueden salir a estudiar en esa época fuera de Villarta. Éstos, van a practicarlo en los colegios e institutos en los que estudian. Así, llegan al pueblo con un balón que han podido comprar, y con el ánimo de poder compartirlo con sus amigos, disfrutando de este nuevo juego que han descubierto en alguna capital de provincia. Los jóvenes residentes que no tienen la fortuna de poder estudiar ni de disfrutar de este juego, miran con cierta envidia a los que juegan con el balón.
Pero, ¿dónde se practicaba este deporte?
El relieve especialmente montañoso y árido de Villarta, en toda la extensión de su jurisdicción, no permitía disponer de un lugar llano y amplio donde emplazar el terreno de juego, adecuado para la práctica del fútbol. Pero la adaptación a las circunstancia del ser humano- y de los villarteños en particular- son infinitas,y buscaron de manera inteligente, la solución a tal problema. Las eras donde se trillaba el trigo, la cebada y demás cereales, les ofreció cierta salida para llevar a cabo con satisfacción la práctica de este deporte. Fueron las eras cercanas al núcleo poblacional, indudablemente, las elegidas. Así, Las Erillas ofrecían un espacio donde “dar unas patadas”; pero eran excesivamente pedregosas y con barrancos, a la vez muy inclinadas; aunque fueron objeto de la práctica del fútbol. Mejor disposición presentaba una cerca al lado de Las Erillas, en la que también se trillaba y era más llana y más blanda: la cerca de Julián, el padre del malogrado Rafael Chaves. Allí, entre chaparros, es donde yo vi por primera vez, entrenar para la preparación del partido de las Fiestas, en pleno agosto. Creo debería ser a mediados de los años 60. Tengo el recuerdo de jóvenes que pegaban muy fuerte al balón -o a mí me lo parecía, pues muy pequeño era-.
Pero sin lugar a dudas, el “estadio municipal” por excelencia, donde ya había suficiente espacio -aunque no mucho- fue el de Las Eras de la Mesa. Éste se trataba de un pequeño llano, levemente inclinado, de suelo pizarroso producido por los movimientos hercinianos de la era Primaria; teniendo enfrente una “mesa” como relieve geográfico, reducto y testigo de lo que debió ser una gran meseta de raña, labrada en la era Terciaria. El suelo de pizarra era utilizado por los labradores que trillaban allí sus cereales. De todo ello le viene el nombre de “Eras de la Mesa”. Este fue el primer estadio de fútbol en Villarta, escenario de los primeros partidos oficiales frente a los pueblos limítrofes: Herrera, Fuenlabrada, Helechosa,... Y es que las amistades y rivalidades con dichos pueblos, en el ámbito sociopolítico- que siempre han existido- se manifestaban en el gran acontecimiento deportivo presenciado en Villarta por los vecinos aficionados al futbol.
Mis recuerdos, un tanto borrosos -tanto por la corta edad que yo tenía como por el tiempo transcurrido- aún recuerdan los primeros partidos en este estadio, frente a Herrera y Fuenlabrada. Allí corría el cura del pueblo, D. Juan, sotana remangada sujetada con una mano, el balón entre las piernas, jugando con zapatos, sin que los jugadores contrarios pudieran arrebatarlo el balón. Protestaban y refunfuñaban, pues decían que no estaba permitido jugar con sotana. Y razón no les faltaba. Pero en aquellos años, los curas no podían exhibirse sin ella; estaba antes la religión que el fútbol. ¡Pues no tenía fuerza la Iglesia entonces!
CONTINUARÁ
sábado, 14 de febrero de 2015
jueves, 12 de febrero de 2015
inauguración del consultorio médico
Ayer se inauguró el Centro médico –operativo desde finales de verano- por parte del Consejero de Salud de la junta de Extremadura.
En esta entrada os acercamos las fotos del evento.
enlace a Declaraciones del consejero en Gobex
lunes, 9 de febrero de 2015
comparativa de poblaciones
Viendo la pirámide de población vemos dos desequilibrios claros:
1-en la distribución de hombres-mujeres, especialmente a partir de los 25 años hasta los 60.
2- exceso de población envejecida. Falta población en la zona media de la pirámide y se acentúa el tramo de población mayor de 65 años.
*Datos de Foro-ciudad.com y del Instituto Nacional de Estadística.
La gran amenaza es que estas dinámicas se acentúan y se multiplican como una bola de nieve que crece con el tiempo, a menos población menos atractivo es quedarse allí a vivir. Y los datos indican que en tan solo 15 años podríamos perder cerca de un 6-10% de la población!!!
(para quien no tenga una idea clara de lo que suponen los números que imagine sus ingresos del mes y se quite un 10% todos los meses)
Desde luego, como decía el artículo que nos trajo Jc Molina, es un mal extendido por buena parte del mundo rural español. Pero he decidido compararnos con el entorno más inmediato, os muestro los datos puros y en proporción (%) para ver la importancia de cada grupo de edad dentro de cada pueblo.
Viendo las tablas vemos que partimos de menos población –por lo que cualquier perdida tiene más importancia- y que si sumamos los grupos de población más jóvenes (los que deberían crear dinamismo y nuevos negocios.) en Villarta es un 29% mientras el resto de pueblos rondan el 40%. Y justo al revés en los grupos mayores, Villarta está en el 40%!! y el resto están cerca de 30%. Es decir todos los pueblos (salvo Castilblanco, que está cerca nuestros números, pero tienen el doble de población) tienen un 25% más de población joven.
Viendo la evolución histórica (arriba habitantes, abajo hogares) vemos que estamos con menos población que nunca, cayendo desde 1970.
Si comparamos 1970 con 2011 hemos perdido un 60% de la población!!
de 1.401 hab a los 550 actuales. Es decir más de la mitad del pueblo y encima envejecido más que cualquier pueblo del entorno.
¿Os parece tan grave como a nosotros ? ¿Alguna solución?
Los artículos y audios siempre nos hablan de el trabajo como factor de arraigo o expulsión de los jóvenes, los servicios sociales e infraestructuras (médicos, escuelas, carreteras, bancos etc) y la inmigración como solución para rejuvenecer o “rellenar” las carencias del pueblo. Duele pensar en una Villarta consumida por el tiempo y sus dinámicas, pero el tiempo nos dirá, ya se ven muchas casas que no se han abierto en años, ya se ven agostos sin gente fuera de las fiestas. ¿Una Villarta de puentes? Habrá que inventar algo.
(Duele lo que digo, pero son los síntomas que veo.)
sábado, 7 de febrero de 2015
Los "OCÁLITOS". Hasta siempre
jueves, 5 de febrero de 2015
piñas y piñones
El otro día me encontré con la siguiente noticia
y me acordé del espectáculo que me encontré hace unos años tras un paseo en bici
La noticia habla de que el mercado de las piñas mueve hasta 100 millones de euros al año, que los piñones llegan a valer 80 € el kilo, que incluso la piña vale como biomasa; que los derechos de aprovechamiento son fuente de ingresos para el ayuntamiento. Es decir que tenemos otra fuente de ingresos que no aprovechamos; y de la importancia de la titularidad de las tierras (ley de montes y los plenos municipales) y de la vigilancia de los montes.
No sería fácil desde luego –la inversión necesaria y el entrar en el mercado- pero es un recurso más. Si a otras empresas vienen de fuera y les resultó rentable a quien viva en el pueblo también debe serlo. O aunque vengan otros los derechos de aprovechamiento son un ingreso para el ayuntamiento.
Si hace unos días Jc Molina nos hablaba de los problemas de la despoblación hay que vincular ese problema a la falta de trabajo, que hace salir a los jóvenes, y a buscar valor en nuestro entorno natural.
lunes, 2 de febrero de 2015
aceitunas, desastrosa campaña 2015
Ya se veía que sin agua durante meses muchos de nuestros olivos no tenían ná. Y en consecuencia muchos de nosotros ni hemos nos hemos vestido este año para la tarea.
Los que fueron cuentan miserias de aceitunas que no engordaron; olivares que en año normal daban 3.000 kgs de producción este año apenas han dado 250!!
Y en algunos casos peor aún, pues un parasito –la mosca- a estropeado muchísimos frutos. Tal es así que la cooperativa agrícola de Fuenlabrada este año ha obtenido aceite de calidad Lampante, es decir tan baja calidad que debe mezclarse con otro superior para alcanzar la mínima calidad para el consumo.
Desastre continuado para algo que complementa muchas rentas en nuestra comarca.
Si cuando hay muchas valen poco cuando no hay nada no valen nada. Deberíamos repensar el trato que le damos a nuestro campo y tratar de ser más eficientes, de lo contrario –me temo- no sacamos rentabilidad al tiempo empleado. Debemos empezar a regar los olivos en julio y agosto (periodo clave de engorde) a organizarnos para la venta y conseguir mejores precios (los de madriz cogemos en el puente y vendemos rápido a precios un 25 % más bajo que en pueblos cercanos) etc etc
La economía de subsistencia ya no llega para comer.